Te explicamos la Diferencia entre aliteración y repetición con ejemplos y definiciones. Conoce todos los datos para distinguirlos fácilmente.
¿Cuál es la Diferencia entre aliteración y repetición?
La aliteración y la repetición coexisten en el mundo literario. La aliteración hace hincapié en los sonidos de las palabras, mientras que la repetición consiste en repetir las mismas palabras o secuencias de palabras para dar sentido a la palabra escrita. La aliteración, como figura retórica, aparece en la poesía, la prosa y las letras musicales. La aliteración se utiliza para dar ritmo y ayudar a que las frases sean más agradables al oído. La repetición tiene su lugar en la poesía, la prosa y las letras musicales, ya que contribuye a completar el ritmo de las canciones y los poemas. Puede haber un cruce entre los dos estilos, pero básicamente la aliteración se centra en el sonido de las palabras y las letras, mientras que la repetición depende del uso repetido de palabras o frases.
¿Qué es la aliteración?
La aliteración en su forma más simple es el uso de la primera letra consonante de palabras consecutivas en la escritura. Las palabras se suceden en una frase. El uso de sonidos dentro de las palabras puede servir para la aliteración. No es necesario que las letras sean iguales, pero sí el sonido. Fíjate en esta frase:
‘Los ladrones conspiran con el amable rey’. Las consonantes c y k tienen el mismo sonido.
Se pueden utilizar palabras entre las palabras aliteradas. La aliteración se hace evidente cuando se lee toda la frase. Las vocales pueden formar parte de una aliteración, siempre que tengan el mismo sonido. La consonancia es el uso de sonidos consonánticos en varias palabras de una frase, mientras que la asonancia se refiere al uso de vocales en una frase siempre que suenen igual.
La aliteración se ha abierto camino en el mundo comercial y se ha utilizado con éxito en la creación de marcas y la publicidad de productos con nombres pegadizos.
¿Qué papel desempeña la aliteración en los círculos literarios?
-La aliteración se utiliza para subrayar un punto y hacer la frase más agradable al oído.
-Capta automáticamente la atención del lector, ya que el énfasis en el sonido se hace evidente.
-Aporta resonancia y ambiente a un escrito. Por ejemplo, el uso repetido de la «s» al escribir sobre una serpiente introduce el sonido sssss en el texto y recuerda al lector la presencia de una serpiente.
-La aliteración utilizada en literatura aporta una armonía de sonido a las obras literarias de Shakespeare y otros autores clásicos. Veamos estas palabras de Romeo y Julieta:
‘De los lomos fatales de estos dos enemigos,
Una pareja de amantes se quitan la vida’.
-La aliteración se utiliza en marketing para ayudar al consumidor a relacionarse con un producto.
Maybeline», una frase pegadiza para llamar la atención sobre el nombre del producto: Maybeline.
-Los productos con nombres aliterados también forman parte del marketing. Productos como Kitkat o la cámara Canon se recuerdan más fácilmente con un poco de aliteración. Nuestros superhéroes pueden añadirse a este apartado. La aliteración de los nombres de los héroes, como Clark Kent o Wonder Woman, ayuda a marcar el nombre y a hacerlo más memorable.
-Las letras de las canciones y los distintos estilos de composición recurren a la aliteración. La canción RAP moderna aprovecha al máximo la aliteración combinando sonidos y palabras para que la letra sea memorable.
¿Qué es la repetición?
Repetición es simplemente repetir palabras o fases. El acto de repetir las cosas es la repetición, o lo que se conoce como re -petición. La repetición es un recurso retórico, una forma de persuadir o motivar al lector. El escritor motiva haciendo hincapié en un escrito concreto mediante el uso de palabras o frases repetitivas. La repetición es una forma popular de conectar con el público y se utiliza al hablar en público. La repetición permite al orador hacer hincapié en las palabras que son importantes y deben quedar grabadas en la mente del oyente. Un narrador utiliza la repetición para ayudar a recordar los detalles de una historia a través de líneas repetidas. Los cuentos para jóvenes lectores tienen líneas o versos repetitivos para ayudar al lector emergente a conectar con la historia o con un personaje de la misma. El hombre de jengibre, por ejemplo, tiene una rima que se repite a lo largo de la historia y que atrae al lector u oyente más joven.
Corre, corre, corre todo lo rápido que puedas. No puedes atraparme, soy el Hombre de Jengibre» se repite cada vez que el Hombre de Jengibre se encuentra con otro personaje de la historia.
Charles Dickens, en su relato clásico Historia de dos ciudades, utiliza la repetición para que sus palabras sean más memorables y convincentes. Utiliza un contraste de aspectos positivos y negativos con las palabras repetitivas de «Era el» para dar importancia al ambiente inicial del libro. Dos ciudades, en dos fases distintas de su historia, y las diferentes respuestas de los personajes de la historia.
Fue el mejor de los tiempos.
Eran los peores tiempos.
Era la edad de la sabiduría,
Era la edad de la insensatez’.
Popular en los discursos, fue Martin Luther King Jr quien utilizó la frase «Tengo un sueño» a lo largo de su discurso. De esta forma consiguió conectar él mismo, y su audiencia, con estas palabras.
¿Qué papel desempeña la repetición en los círculos literarios?
-La repetición en la escritura añade acento o importancia al mensaje que se transmite. Hay diferentes estilos de repetición. Hay una gran variedad de formatos repetitivos utilizados por escritores y poetas. Los siguientes son los más conocidos en los círculos literarios.
-Conduplicación – es la repetición de una palabra en varios lugares dentro de un escrito. Se utiliza para explicar conceptos o subrayar la importancia de una idea.
Por ejemplo Robert F Kennedy dijo:
Así que les pido esta noche que vuelvan a casa, que recen una oración por la familia de Martin Luther King, pero, lo que es más importante, que recen una oración por nuestro propio país, al que todos amamos: una oración por la comprensión y esa compasión de la que he hablado.
-Diacopea -Las palabras repetidas se separan mediante la adición de nuevas palabras colocadas entre ellas. Por ejemplo, Shakespeare escribió estas palabras para el conocido soliloquio del príncipe Hamlet de la obra Hamlet :
Ser o no ser».
-Epanilipsis – Repetición de una palabra al principio y al final de una frase.
Por ejemplo:
Los gatos hambrientos no atacan porque sean malos, sino porque tienen hambre».
-Poliptotonía – la repetición de la misma palabra raíz. Por ejemplo:
Yo soy quien decide y decido qué es lo mejor,
-El Dr. Seuss es muy conocido por el estilo de sus libros infantiles. Utiliza la repetición y la rima para crear un estilo divertido que atrae a los niños pequeños.
Un pez, dos peces,
Pez rojo, pez azul.
Y…
De allí a aquí, de aquí a allí,
hay cosas divertidas por todas partes.
Este estilo es muy típico de este estilo de escritura repetitivo, pero eficaz.
Aliteración frente a repetición
Resumen de Aliteración Vs. Repetición:
-La aliteración y la repetición sirven para realzar una poesía o un texto en prosa. Aportan más resonancia a la obra.
-La aliteración utiliza sonidos para enfatizar el diálogo o las rimas, mientras que la repetición utiliza palabras o frases repetidas veces para añadir valor o énfasis al escrito.
-Los oradores utilizan la repetición para subrayar puntos de un discurso o para conectar con su público a través del discurso.
-La aliteración se ha utilizado con éxito en la creación de marcas y la comercialización de productos específicos.
-La repetición tiene varias formas de emplear esta técnica y ha sido utilizada con éxito en la literatura clásica por autores como Charles Dickens y William Shakespeare.
-La aliteración puede parecer inmadura y perder su impacto si se hace en exceso. Puede parecer más una adivinanza o una rima infantil que un escrito memorable.
-La repetición ayuda a los jóvenes lectores en sus primeras habilidades lectoras. Involucra al oyente en la historia con rimas repetidas o palabras que puede decir un personaje en particular.
-La repetición es muy persuasiva y tranquiliza al lector, ya que las mismas frases le recuerdan algo positivo. La aliteración aporta armonía y una letra memorable a las palabras de un poema o dramatiza una pieza de prosa, ya que los distintos sonidos se utilizan de forma creativa.