La diferencia entre capitalismo y socialismo reside en que el capitalismo respeta la libertad y el crecimiento económico.
Principales diferencias entre capitalismo y socialismo
Un ejemplo de cada uno sería el de una empresa de cualquier índole. En capitalismo, las operaciones de la misma serán ejecutadas en privado, procurando la calidad del producto a través del recurso humano y premiando la competencia, con sus posibles complicaciones. Del lado del socialismo, la privatización pasa a segundo plano, siendo el Gobierno el que se encarga de manejar cada aspecto, descuidando el producto final. A la larga, no se fomenta el libre mercado ni la competencia empresarial, pudiendo generar disminución en la calidad de vida.
¿Qué es el capitalismo?
El capitalismo es tanto un modelo económico como político. En retrospectiva, se basa en el mercado libre y en la empresa privada.
Dentro del capitalismo, el crecimiento económico es próspero y el consumidor posee libertad de elección. Por su parte, las ganancias son repartidas a organismos o accionistas privados para incentivar la reinversión. A posteriori, predomina el lucro individual sin pensar, mayoritariamente, en la sociedad como parte de un “todo”.
- Es un sistema sustentado en el libre mercado y las oportunidades.
- Las ganancias las controla la empresa privada.
- Se opone rotundamente a la intromisión de los gobiernos.
¿Qué es el socialismo?
El socialismo también puede considerarse como un estándar tanto político como económico. En líneas generales, se anteponen las demandas sociales en lugar de las personales, por lo que la empresa privada pasa a una menor instancia. A la par, el Gobierno controla los medios productivos e implementa programas sociales para beneficiar a los de menor recurso. Dicho de otra manera, se lleva a cabo la “distribución” de la riqueza, eliminando las fronteras entre ricos y pobres.
- Es un modelo económico controlado por el Estado.
- Las riquezas no son privatizadas, sino distribuidas a la sociedad.
- Se opone a la injerencia de la empresa privada.
Ejemplos de diferencias entre capitalismo y socialismo
Un ejemplo práctico para conocer la diferencia entre capitalismo y socialismo sería el de una panadería. En capitalismo, el dueño tendría total potestad de su negocio, controlando el aparato productivo, ventas y ganancias. Posteriormente, puede reinvertir y generar en empleos, proporcionando la incentivación de un mercado de oportunidades. Por otra parte, en socialismo sería el Gobierno quien regule las actividades de la panadería. Las ganancias serían distribuidas al gasto público en lugar de la inversión, desmejorando la calidad.
Otro ejemplo para conocer la diferencia entre capitalismo y socialismo sería la remuneración económica para el sector trabajador. Mientras que en capitalismo los sueldos son altamente competitivos y avocados al nivel de profesionalización, en socialismo no ocurre así. En socialismo, el salario está sujeto al criterio de los gobiernos y, habitualmente, es completado con bonificaciones o subsidios. Tampoco varía demasiado entre uno u otro porque predomina la igualdad entre trabajadores. En otras palabras, la distribución de las riquezas es “equitativa”.
Definiciones de la RAE con diferencias entre capitalismo y socialismo
La Real Academia de la Lengua nos ofrece los siguientes significados sobre los términos:
Capitalismo
1. m. Sistema económico basado en la propiedad privada de los medios de producción y en la libertad de mercado.
2. m. Conjunto de entidades e instituciones que defienden los intereses del capitalismo.
Socialismo
1. m. Sistema de organización social y económica basado en la propiedad y administración colectiva o estatal de los medios de producción y distribución de los bienes.
2. m. Movimiento político que intenta establecer, con diversos matices, el socialismo.
3. m. Teoría económica y política del filósofo alemán K. Marx, que desarrolla los principios de igualdad política, social y económica de todos los seres humanos.
4. m. socialdemocracia.