Te explicamos la Diferencia entre cultura colectivista e individualista con ejemplos y definiciones. Conoce todos los datos para distinguirlos fácilmente.
¿Cuál es la Diferencia entre cultura colectivista e individualista?
Tanto la cultura colectivista como la individualista se ocupan de cómo los individuos de una sociedad priorizan y gestionan sus relaciones y objetivos. A menudo se las considera opuestas. Las culturas colectivistas valoran la cohesión del grupo por encima de los objetivos individuales, y consideran vitales las relaciones a largo plazo, ya que promueven los objetivos del grupo. Por otro lado, las culturas individualistas se centran en la autonomía. A continuación se profundiza en estas distinciones.
¿Qué es la cultura colectivista?
La cultura colectivista se caracteriza por dar prioridad a la solidaridad del grupo sobre los objetivos individuales. Considera importantes las relaciones a largo plazo, ya que fomentan los objetivos de la comunidad. Los miembros de un pueblo en una sociedad colectivista pueden sacrificar fácilmente sus beneficios individuales en aras del progreso de toda la sociedad. No ven a los individuos como unidades independientes: los perciben como interdependientes entre sí. La orientación de cada persona es hacia el grupo en lugar de hacia sí misma, ya que la imagen de sí misma se define como «nosotros». La preocupación de un individuo no es solo él mismo y su familia inmediata, sino también los demás. A cambio, también se puede depender de los demás en momentos de necesidad. De ahí que el parentesco y la comunidad sean sumamente esenciales.
Ciertos comportamientos están asociados a esta cultura. Por lo general, hay que consultar primero a los demás miembros del grupo cuando se toman decisiones importantes. Además, las culturas colectivistas se centran más en el contexto que en el contenido de la comunicación. Por ejemplo, elementos como el tono de voz, el contacto visual, la expresión facial y la posición del cuerpo son indicadores más precisos de cómo se siente una persona que de lo que realmente está diciendo. Además, los miembros de una sociedad colectivista valoran los vínculos con su pasado, como demuestra su interés por las genealogías y acontecimientos como las reuniones. Este patrón cultural se observa comúnmente entre las comunidades tradicionales. Entre los países clasificados como colectivistas se encuentran Corea, China, Japón, Indonesia, Ecuador, India, Brasil, Guatemala y Venezuela (Cherry, 2020).
Diferencia entre colegios y universidades¿Qué es la cultura individualista?
La cultura individualista se centra en la independencia y la libertad humanas. Las sociedades con culturas individualistas discrepan de que la tradición, la iglesia y otros organismos sociales puedan dictar las limitaciones de una persona. Se opone a los principios de las culturas colectivistas, que dan prioridad a la tradición y a los objetivos del grupo. De ahí que se considere positivamente a una persona si es asertiva e independiente.
Los miembros de las culturas individualistas se centran en los derechos individuales, la singularidad y la autosuficiencia. Por ejemplo, un miembro de esta sociedad puede describirse a sí mismo utilizando características personales como «lógico», «competitivo» y «único». Por otro lado, alguien de una cultura colectivista puede utilizar adjetivos como «padre fiable», «empleado leal» y «líder comprensivo».
Algunos de los países que se describen como individualistas son Estados Unidos, Australia, Alemania, Sudáfrica e Irlanda (Cherry, 2020). Sin embargo, se ha observado que hay una tendencia creciente de culturas individualistas en todas las naciones y que esto puede estar asociado con la mejora del estatus socioeconómico. De ello se deduce que la mejora de la situación económica y social está relacionada con la autonomía y la motivación para lograr objetivos individuales.
Diferencia entre cultura colectivista e individualista
Prioridad
La cultura colectivista se caracteriza por dar prioridad a la solidaridad del grupo sobre los objetivos individuales. Considera importantes las relaciones a largo plazo, ya que fomentan los objetivos de la comunidad. En cambio, la cultura individualista se centra en la independencia y la libertad humanas.
Ubicaciones
Entre los países clasificados como colectivistas se encuentran Corea, China, Japón, Indonesia, Ecuador, India, Brasil, Guatemala y Venezuela. En comparación, algunos de los países calificados de individualistas son Estados Unidos, Australia, Alemania, Sudáfrica e Irlanda.
Autoimagen
La autoimagen en las culturas colectivistas se caracteriza por el «nosotros», ya que la orientación es hacia los demás. En cambio, la autoimagen en las culturas individualistas es en términos de «yo», ya que la orientación es hacia el interior.
Diferencia entre colonialismo e imperialismoCómo se ve a las personas
Las culturas colectivistas perciben a los individuos como interdependientes entre sí, mientras que las individualistas ven a las personas como unidades separadas e independientes.
Parentesco
El parentesco y la comunidad son muy esenciales en las culturas colectivistas. Un individuo no solo se preocupa de sí mismo y de su familia inmediata, sino también de los demás. A cambio, también se puede depender de los demás en momentos de necesidad. Por el contrario, las personas de culturas individualistas suelen preocuparse más por sus familiares directos y amigos íntimos. Por eso, cuando un individuo se enfrenta a un reto, se espera de él que sea autosuficiente.
Tomar decisiones
En general, en las culturas colectivistas hay que consultar primero a los demás miembros del grupo cuando se toman decisiones importantes. Tienden a ser más dependientes y leales a sus intragrupos más centrales. En comparación, los miembros de las culturas individualistas suelen ser más racionales a la hora de tomar decisiones (Le Febvre, Rebecca y Franke, 2013). También se observa que son más autónomos en sus elecciones y no están de acuerdo con que factores como la tradición y la religión limiten a una persona.
Comunicación
Las culturas colectivistas se centran más en el contexto que en el contenido de la comunicación (Triandis, 2001). Por ejemplo, elementos como el tono de voz, el contacto visual, la expresión facial y la posición del cuerpo son indicadores más precisos de cómo se siente una persona que de lo que realmente está diciendo. Por el contrario, se ha observado que los miembros de las culturas individualistas son más expresivos y directos con lo que piensan y sienten.
Resumen
– Tanto las culturas colectivistas como las individualistas se preocupan por la forma en que los individuos de una sociedad priorizan y gestionan sus relaciones y objetivos.
– La cultura colectivista prioriza la solidaridad sobre los objetivos individuales, mientras que la cultura individualista se centra en la independencia y la libertad humanas.
– La autoimagen en las culturas colectivistas se caracteriza como «nosotros» mientras que la de las culturas individualistas es en términos de «yo».
– Las culturas colectivistas perciben a los individuos como interdependientes (como se observa en los hábitos de toma de decisiones), mientras que las culturas individualistas ven a las personas como unidades independientes.
– A diferencia de las culturas individualistas, el parentesco y la comunidad son muy esenciales en las culturas colectivistas.
– Los miembros de culturas individualistas se centran más en el contenido que en el contexto de las comunicaciones.