Te explicamos la Diferencia entre hipnosis y meditación con ejemplos y definiciones. Conoce todos los datos para distinguirlos fácilmente.
¿Cuál es la Diferencia entre hipnosis y meditación?
Hipnosis y meditación: técnicas y prácticas mentales sin una definición única, pero que tienen algo que ver con alcanzar un estado mental alterado que, a la larga, se traduciría en buena salud y bienestar. A pesar de su larga historia, sigue habiendo un aire de escepticismo hacia estos dos conceptos. Tal vez sean esas demostraciones de individuos que cacarean como gallinas ante las sugerencias de un hipnotizador. En cuanto a la meditación, incluso descartando su trasfondo espiritual y religioso, las terminologías a menudo vagas y a veces incoherentes la hacen ciertamente propensa a acusaciones de misticismo. En cualquier caso, en el mundo de la medicina alternativa y la vida sana, la popularidad tanto de la hipnosis como de la meditación es indiscutible, y cada una parece funcionar para sus respectivos adeptos, que pregonan sus beneficios.
La principal diferencia entre hipnosis y meditación parece obvia a primera vista. La hipnosis es inducida por un hipnotizador, mientras que la meditación se realiza de forma individual. Sin embargo, para ser más precisos, ambas difieren también en el tipo de estado mental en el que se encuentra el individuo. También hay algunas diferencias en el tipo de beneficios para la salud que se pueden obtener con la práctica de cada una. La hipnosis y la meditación, así como sus diferencias, se analizan con más detalle en las siguientes secciones.
¿Qué es la hipnosis?
La hipnosis es tanto el proceso de colaboración entre un participante y un hipnotizador como el estado mental durante el cual el participante responde a las sugestiones del hipnotizador. La descripción habitual que hacen los observadores externos de la hipnosis como un estado similar al sueño o al trance no es del todo correcta, aunque es comprensible, ya que hipnosis deriva de la palabra griega hypnos, que significa «sueño». La característica distintiva del estado de hipnosis es una mayor sugestionabilidad, pero los profesionales también describen una atención focalizada y una hiperconciencia. El hipnotizador induce este estado mental en el participante por diversos medios, aunque la mayoría de las técnicas de inducción hipnótica requieren relajación y repetición, algo parecido a la imagen de la cultura pop de balancear un reloj delante del participante y hacer que éste siga el movimiento del reloj.
La forma más antigua es la técnica utilizada por el médico alemán del siglo XVIII Franz Mesmer, que intentó demostrar su teoría de la transferencia de energía entre objetos animados e inanimados que puede controlarse para influir en el comportamiento de las personas. Se cree que el término fue acuñado a principios del siglo XIX por el francés Étienne Félix d»Henin de Cuvillers o por el cirujano escocés Dr. James Braid.
La hipnosis se utiliza sobre todo para controlar el dolor en afecciones médicas como la artritis o el síndrome del intestino irritable (SII), así como en intervenciones dentales o partos. También es habitual en el trabajo psiquiátrico y psicológico para tratar o controlar fobias, insomnio y otros trastornos del sueño, así como hábitos negativos como el tabaquismo u otras adicciones. A lo largo de los años se han desarrollado varios tipos de hipnosis, llamada hipnoterapia. Algunas de las técnicas más conocidas son la tradicional, practicada por hipnotizadores de la época victoriana: la ericksoniana, fundada por el psiquiatra Milton Erickson, también conocido como el padre de la hipnoterapia moderna: la hipnoterapia centrada en la solución, que se centra en la solución del problema más que en el problema en sí e implica el establecimiento de objetivos futuros para uno mismo: y la cognitivo-conductual, cuyo objetivo es ayudar a conectar y alinear el consciente y el subconsciente. La autohipnosis es una técnica que se suele utilizar para conseguir relajación y confianza en uno mismo, un proceso muy similar a la meditación.
¿Qué es la meditación?
La mediación es una de las diversas técnicas para alcanzar un estado alternativo de la mente o la conciencia. Históricamente, la meditación se practica en diversas tradiciones religiosas para conectar con un ser superior o para alcanzar un estado superior del ser. Las prácticas modernas de meditación se basan en estas prácticas ancestrales, pero carecen de la dimensión espiritual, convirtiéndose en la técnica y el objetivo, que es la atención focalizada o la conciencia elevada. Existen dos métodos principales utilizados por los practicantes para alcanzar ese estado superior de conciencia o ser. El primero consiste en concentrarse en un objeto concreto, como una vela, la propia respiración, una imagen, una palabra o un mantra. El segundo método consiste en ser consciente de uno mismo en el momento, así como de su entorno, incluido lo que ocurre a su alrededor.
La meditación se remonta a la historia antigua, con imágenes de posturas meditativas que se remontan a 5000 – 3500 a.C. y textos que datan de 1500 a.C. en la India. China también tiene su parte, con textos que se remontan al 500 – 200 a.C. Las religiones más antiguas, como el hinduismo, el budismo y el taoísmo, son las principales fuentes de práctica meditativa, aunque las más recientes, como el islam, el judaísmo y el cristianismo, tienen sus propias tradiciones. Con la traducción de textos orientales, filósofos europeos de los siglos XVI y XVII como Voltaire y Schopenhauer tomaron la meditación como tema de debate. No fue hasta el siglo XX cuando la meditación cobró importancia y se empezó a practicar en Estados Unidos, acompañada de estudios científicos e investigaciones sobre su aplicación médica.
Aparte de la autopráctica, los médicos recomiendan a veces la meditación como alternativa al tratamiento del dolor. Los profesionales de la salud mental también utilizan programas de meditación para controlar o tratar trastornos como la depresión, los trastornos de la personalidad, el insomnio y los trastornos de ansiedad. Entre los muchos tipos y técnicas de meditación que se utilizan hoy en día están la meditación de atención plena, que incluye la Reducción del Estrés Basada en la Atención Plena (MBSR) y la Terapia Cognitiva Basada en la Atención Plena (MBCT), la meditación trascendental, que es una práctica meditativa específica que implica la repetición de un sonido llamado mantra y pretende ayudar al practicante a alcanzar un estado de conciencia relajada, y la meditación Vipassana, una de las más antiguas del budismo en la que se anima al individuo a buscar la verdadera comprensión de la naturaleza de su propia realidad.
Diferencia entre hipnosis y meditación
Definición
La hipnosis es el proceso de colaboración entre un participante y un hipnotizador, así como el estado mental durante el cual el participante responde a las sugestiones del hipnotizador. La mediación es cualquiera de las diversas técnicas para alcanzar un estado mental o de conciencia alternativo.
El estado de ánimo
En la hipnosis, se induce al participante a un estado de mayor sugestionabilidad, atención focalizada e hiperconciencia. Durante la meditación, el practicante alcanza un estado de conciencia superior con atención focalizada y conciencia elevada.
Cómo se alcanza
La hipnosis se consigue mediante diversos métodos, denominados colectivamente inducción hipnótica. Los estados meditativos se alcanzan centrándose en un objeto o imagen concretos, o siendo consciente de uno mismo, en el momento, y de su entorno.
Historia
La primera técnica relacionada con la hipnosis la practicó Franz Mesmer en el siglo XVIII. La palabra hipnosis fue acuñada a principios del siglo XIX por el francés Étienne Félix d»Henin de Cuvillers o por el cirujano escocés Dr. James Braid. Las imágenes de posturas meditativas se remontan al 5.000 – 3.500 a.C. en la India, mientras que los textos meditativos datan del 1.500 a.C. en la India y del 500 – 200 a.C. en China. Los textos meditativos fueron traducidos a las lenguas europeas y discutidos por filósofos durante los siglos XVI y XVII, pero solo cobraron importancia y práctica durante el siglo XX, acompañados de estudios científicos e investigaciones médicas.
Aplicación
La hipnosis se utiliza con mayor frecuencia para controlar el dolor en afecciones y procedimientos médicos, así como para tratar o controlar fobias, insomnio y otros trastornos del sueño, así como hábitos negativos como el tabaquismo u otras adicciones. Las técnicas de meditación también se utilizan como alternativa al tratamiento del dolor, y los programas de meditación se emplean para controlar o tratar trastornos como la depresión, los trastornos de la personalidad, el insomnio y los trastornos de ansiedad.
Tipos
Algunos de los tipos de hipnosis son la hipnosis tradicional, la hipnoterapia ericksoniana, la hipnoterapia centrada en soluciones, la hipnoterapia cognitivo-conductual y la autohipnosis. Entre los muchos tipos de técnicas de meditación se encuentran la meditación de atención plena (MBSR, MBCT), la meditación trascendental y la meditación Vipassana.
Hipnosis frente a meditación
Resumen
-La hipnosis y la meditación son prácticas o técnicas utilizadas para inducir o alcanzar un estado alterado de la mente o la conciencia con el propósito de lograr beneficios positivos para la salud.
-La hipnosis es una interacción colaborativa entre el participante y el hipnotizador durante la cual se induce al participante a un estado de mayor sugestionabilidad, atención focalizada e hiperconciencia.
-La meditación es una de las diversas prácticas para alcanzar un estado alternativo de la mente o la conciencia, en la que el practicante utiliza técnicas de concentración y conciencia para alcanzar un estado superior del ser.
-A pesar de su popularidad y de los beneficios que se les atribuyen, sigue habiendo escepticismo hacia estas dos prácticas, sobre todo por su escasa comprensión, las demostraciones sensacionalistas y las terminologías vagas o místicas.