Te explicamos la Diferencia entre la teoría de Malthus y la de Boserup con ejemplos y definiciones. Conoce todos los datos para distinguirlos fácilmente.
¿Cuál es la Diferencia entre la teoría de Malthus y la de Boserup?
Malthus y Boserup tenían opiniones opuestas sobre la relación entre la expansión demográfica y el suministro de alimentos.
¿Qué es Malthus?
El reverendo Malthus predijo en 1798 que el ritmo de crecimiento de la población mundial daría lugar inevitablemente a una población mayor de la que se podría alimentar, porque el número de personas crecía más deprisa que la capacidad del mundo para producir alimentos, y al final habría demasiada gente para los alimentos disponibles. Predijo una catástrofe que incluiría hambre y conflictos, tras lo cual la población volvería a un nivel que pudiera sostenerse con los alimentos disponibles.
¿Qué es Boserup?
Ester Boserup acuñó la frase «la necesidad es la madre de la invención» en la década de 1960. Ella creía que, por mucho que aumentara la población mundial, la gente siempre sería capaz de producir alimentos suficientes para satisfacer sus necesidades. Profetizó que cuando se agotaran las reservas mundiales de alimentos, la gente respondería con avances técnicos que mejorarían la producción de alimentos. También habría un esfuerzo de toda la población por reducir el consumo de alimentos, lo que «ganaría» tiempo para encontrar una solución.
Ninguna de las dos ideas se ha demostrado completamente correcta o incorrecta. Se han producido hambrunas en algunos lugares, pero en general la producción de alimentos se ha mantenido al mismo ritmo que la expansión de la población.
Diferencia entre la teoría de Malthus y la de Boserup: Cuadro comparativo
Resumen
La teoría maltusiana debe su nombre a Thomas Malthus, quien propuso que la población mundial crece exponencialmente mientras que la producción y extracción de recursos mundiales solo aumentan aritméticamente. Por ello, cree que llegará un día en que los recursos de la Tierra ya no podrán alimentar a una población en constante aumento.
El punto de vista de Boserup es opuesto. Piensa que la población es un recurso en sí mismo. Los seres humanos tienen la capacidad y los conocimientos para hacer frente a la escasez de recursos desarrollando métodos innovadores de extracción y producción de recursos. Los nuevos métodos de producción de alimentos, como los fertilizantes, la tecnología alimentaria, los cultivos modificados genéticamente y las nuevas técnicas para encontrar reservas de petróleo, apoyan este punto de vista. La capacidad de carga de la Tierra aumenta gracias a ello (aunque puedan encontrarse puntos de crisis en el camino).
Problemas La hipótesis maltusiana Teorema de Boserup Malthus piensa que la población humana es un «sistema cerrado». Bosrup piensa que la población humana es un «sistema cerrado». Los recursos alimentarios no se distribuyen de forma justa y equitativa. Solo los más pobres pasan hambre de verdad. La acción humana ha provocado la desertización de vastas extensiones de tierra en algunos casos. Malthus no podía imaginar los increíbles avances tecnológicos que se han producido desde su época. La escasez de alimentos en los países menos desarrollados provoca la emigración en lugar de la innovación. La disponibilidad de recursos alimentarios no ha aumentado «aritméticamente». Los MEDC son la fuente de la innovación, que no suele compartirse con los LEDC. La internacionalización de los suministros alimentarios no fue predicha por Malthus. Ambos puntos de vista pueden ser correctos, pero en sentidos diferentes. Boserup hablaba de dificultades culturales y técnicas, mientras que Malthus se refería a restricciones medioambientales.
Preguntas frecuentes
¿Cuál es la diferencia básica entre los puntos de vista de Malthus y Boserup sobre la relación entre el crecimiento de la población y los recursos?
La cantidad y la expansión de la población, según la teoría maltusiana, vienen determinadas por la disponibilidad de alimentos y los sistemas agrícolas. Las prácticas agrícolas, según la idea de Boserup, dependen del crecimiento de la población. Cuando no haya alimentos suficientes para todos, según Malthus, el exceso de población perecerá. La teoría maltusiana debe su nombre a Thomas Malthus, quien propuso que la población mundial crece exponencialmente mientras que la producción y extracción de recursos mundiales solo se expanden aritméticamente. Por ello, cree que llegará un día en que los recursos de la Tierra ya no podrán alimentar a una población en constante aumento.
El punto de vista de Boserup es opuesto. Piensa que la población es un recurso en sí mismo. Los seres humanos tienen la capacidad y los conocimientos necesarios para superar la escasez de recursos desarrollando métodos innovadores de extracción y producción de recursos. Los nuevos métodos de producción de alimentos, como los fertilizantes, la tecnología alimentaria, los cultivos modificados genéticamente y las nuevas técnicas para encontrar reservas de petróleo, apoyan este punto de vista. El factor de capacidad de la Tierra aumenta gracias a ello (aunque puedan encontrarse puntos de crisis en el camino).
¿Qué es la teoría boserup de la población?
Esther Boserup (1920-1999) fue una economista danesa que vivió entre 1920 y 1999. Consideraba que el crecimiento de la población se produce de manera diferente (y más rápida) que la producción de alimentos. Profetizó que cuando la población supere en número a la oferta de alimentos, se producirán inevitablemente hambrunas, conflictos y enfermedades. El resultado es un fuerte descenso de la población.
Según Boserup, el aumento de la población es la causa, no el efecto, del cambio agrícola, y el cambio más significativo es la intensificación del uso de la tierra. Según Boserup, la expansión de la población es independiente de la disponibilidad de alimentos, y el crecimiento demográfico es una causa de los cambios agrícolas. Las interrelaciones entre el cambio demográfico y el desarrollo económico, así como entre el aumento de la población y el suministro de alimentos, se han estudiado ampliamente. Sin embargo, se ha debatido poco el impacto del crecimiento de la población en la agricultura -sobre el uso de la tierra, la tecnología y la tenencia de la tierra- y se ha asumido en su mayor parte que las consecuencias son negativas y conducen a la superpoblación: subdivisión y fragmentación de las explotaciones, caída de los salarios reales, falta de tierras y subempleo, erosión del suelo y sobrepastoreo.
¿Qué creía Boserup sobre la población y los recursos?
Esther Boserup (1920-1999) fue una economista danesa que vivió entre 1920 y 1999. Consideraba que el crecimiento de la población se produce de manera diferente (y más rápida) que la producción de alimentos. Profetizó que cuando la población supere en número a la oferta de alimentos, se producirán inevitablemente hambrunas, conflictos y enfermedades. El resultado es un fuerte descenso de la población. La hipótesis boserupiana, aparecida en 1965, proponía un razonamiento alternativo. Esta hipótesis se basaba en la premisa de que el aumento de la población beneficia a las personas porque las anima a idear formas innovadoras de conseguir más alimentos cuando se agotan los recursos.
Los recursos naturales del planeta se están agotando a un ritmo alarmante debido al rápido aumento de la población mundial. Según la Global Footprint Network, el mundo necesita actualmente 1,6 Tierras para satisfacer la demanda de recursos naturales, y esta cifra podría ascender a 2 planetas en 2030. Las naciones avanzadas (CA) son las que más recursos utilizan, y si todos los habitantes de la Tierra vivieran como los estadounidenses, se necesitarían cinco planetas. Aunque muchas naciones establecidas están empezando a reducir su consumo, los países emergentes y en desarrollo (PED) siguen industrializándose y consumiendo más.