Diferencia entre protistas y hongos

Te explicamos la Diferencia entre protistas y hongos con ejemplos y definiciones. Conoce todos los datos para distinguirlos fácilmente.
diferencia

¿Cuál es la Diferencia entre protistas y hongos?

Organización intracelular
Los hongos están formados por un sistema enrevesado de hifas compartimentadas por un sistema de tabiques [1]. No se han encontrado septos en ningún protista [3]. Los septos fúngicos dividen las hifas en compartimentos permeables [1]. La perforación de los septos permite la translocación de orgánulos como ribosomas, mitocondrias y núcleos entre células [3]. Los orgánulos de los protistas existen en un citoplasma no compartimentado [3].
Apéndices celulares
A diferencia de los hongos, en su mayoría estacionarios, los protistas son móviles [1,3] y esta motilidad diferencia morfológicamente a los protistas de los hongos por la adición de apéndices celulares. Los protistas suelen contener apéndices como cilios, flagelos y pseudópodos [3]. Los hongos no suelen tener apéndices celulares, aunque existen raros ejemplos de apéndices conidiales en hongos [4].
Respiración
Respiración de los protistas
i) Respiración aeróbica de los protistas
Los protistas obtienen el oxígeno por difusión, lo que limita su capacidad de crecimiento celular [3]. Algunos protistas, como los fitoflagelados, llevan a cabo tanto el metabolismo autótrofo como el heterótrofo oxidativo [3]. El metabolismo de los protistas funciona de forma óptima en un amplio rango de temperaturas y cantidades de consumo de oxígeno. Esto es un subproducto de la plétora de nichos en los que habitan, que tienen una amplia gama de temperaturas y disponibilidad de oxígeno [3].
ii) Respiración anaeróbica de los protistas
La respiración anaerobia obligatoria existe entre los protistas parásitos, una rareza para los eucariotas [3]. Muchos anaerobios obligados carecen de citocromo oxidasa, lo que da lugar a mitocondrias atípicas [3].
iii) Respiración fúngica
La mayoría de los hongos respiran aeróbicamente utilizando cadenas respiratorias ramificadas para transferir electrones del NADH al oxígeno [5]. Las NADH deshidrogenasas fúngicas se utilizan para catalizar la oxidación del NADH matricial y son capaces de hacerlo incluso en presencia de algunos inhibidores como la rotenona [5]. Los hongos también utilizan oxidasas alternativas para respirar en presencia de inhibidores de ubiquinol:citocromo c oxidorreductasa y citocromo c oxidasa [5]. Es probable que las oxidasas alternativas permitan una patogenicidad eficaz en presencia de mecanismos de defensa del hospedador basados en el óxido nítrico [5].
Osmorregulación
Los protistas que habitan en medios acuosos presentan una amplificación de las estructuras celulares que no se encuentra en los hongos. Esta amplificación permite un mayor grado de osmorregulación. Las vacuolas contráctiles son orgánulos protistas que permiten la osmorregulación y evitan la hinchazón y la ruptura celular [3]. Las vacuolas contráctiles están rodeadas por un sistema de túbulos y vesículas denominado colectivamente espongioma, que ayuda a expulsar las vacuolas contráctiles de la célula [3]. Las vacuolas contráctiles son mucho menos abundantes en los hongos [1,3].
Diferencias mitocondriales
Genomas mitocondriales de protistas
A diferencia de los hongos, los genomas mitocondriales (mt) de los protistas han conservado una serie de elementos genómicos protomitocondriales ancestrales. Esto es evidente por la reducción de genes en los mtGenomas de Hongos [6]. Los mtGenomas de protistas varían en tamaño desde los 6kb del genoma de Plasmodium falciparum hasta los 77kb del genoma del choanoflagelado Monosiga brevicollis, un rango menor que el de los hongos [6]. El tamaño medio del genoma mitocondrial de los protistas es de 40kb, significativamente menor que el tamaño medio del genoma mitocondrial de los hongos [6].
Los mtGenomas de protistas son compactos, ricos en exones y a menudo compuestos por regiones codificantes superpuestas [6]. El espacio intrónico no codificante representa menos del 10% del tamaño total del mtGenoma de los protistas [6]. Una gran parte del ADNmt de los protistas no tiene intrones del grupo I o del grupo II [6]. El contenido de A+T es mayor en los mtGenomas de los protistas que en los de los hongos [6]. El contenido génico de los mtGenomas de los protistas se asemeja más al de los mtGenomas de las plantas que al de los hongos [6]. A diferencia de los hongos, los mtGenomas de protistas codifican para ARNs de subunidades grandes y pequeñas [6].
Genomas mitocondriales fúngicos
Los hongos evolucionaron a partir de los protistas y su divergencia se caracteriza por la reducción de genes y la adición de intrones [6]. En comparación con los mtGenomas ricos en genes de los protistas, los mtGenomas de los hongos contienen una plétora de regiones intergénicas compuestas por repeticiones no codificantes e intrones que son en su mayoría intrones del grupo I [7]. La variación en el tamaño del mtGenoma fúngico se explica principalmente por las regiones intrónicas más que por la variación basada en genes encontrada en los mtGenomas de protistas [7]. Las regiones intergénicas representan hasta 5kb de longitud en los mtGenomas fúngicos [7].
Aunque los mtGenomas de protistas contienen más genes, los mtGenomas de hongos contienen una cantidad significativamente mayor de genes codificantes de ARNt [6,7]. El tamaño de los mtGenomas fúngicos es mayor que el de los mtGenomas de protistas. El mtGenoma fúngico más pequeño conocido es de 19 kbp, encontrado en Schizosaccharomyces pombe [6]. El mtGenoma fúngico más grande conocido es de 100 kbp, encontrado en Podospora anserina [6]. A diferencia de los mtGenomas de protistas, el contenido génico del ADNmt fúngico es relativamente consistente en todos los organismos [6].
Fuentes de nutrientes y estrategias de adquisición de nutrientes
Hongos Adquisición de nutrientes
Los hongos utilizan el micelio, su colección de hifas, para adquirir y transportar nutrientes a través de la membrana plasmática de sus células [2]. Este proceso depende en gran medida del pH del medio del que adquieren los nutrientes [2]. Los hongos son saprótrofos y adquieren sus nutrientes principalmente de la materia orgánica disuelta de plantas y animales muertos en descomposición [1]. Cualquier digestión necesaria de nutrientes se produce extracelularmente mediante la liberación de enzimas que descomponen los nutrientes en monómeros para ser ingeridos por difusión facilitada [1].
Adquisición de nutrientes por los protistas
Los protistas, por el contrario, obtienen sus nutrientes mediante diversas estrategias. Un intento de categorizar las estrategias de adquisición de nutrientes de los protistas define seis categorías [3]:
1.Productores primarios fotoautótrofos – Utilizan la luz solar para sintetizar nutrientes a partir de CO2 y H2O.
2.Bacti- y detritívoros – Se alimentan de bacterias o detritus.
3.Saprótrofos – Se alimentan de materia no viva digerida extracelularmente y posteriormente absorbida.
4.Algívoros – Se alimentan principalmente de algas.
5.Omnívoros no selectivos – Se alimentan de forma no selectiva de algas, detritus y bacterias.
6.Depredadores rapaces – Se alimentan principalmente de protozoos y organismos de niveles tróficos superiores.
Muchas de las estrategias mencionadas son mixotróficas. Por ejemplo, los productores primarios fotoautótrofos incluyen organismos marinos que pueden emplear diversos niveles de heterotrofia, lo que permite la adquisición de nutrientes que no requieren el aporte de energía de la luz solar cuando ésta no está disponible [3].
Diferencias reproductivas
Tanto los protistas como los hongos incluyen especies que se reproducen sexual y aesexualmente. Los protistas son únicos en el sentido de que incluyen organismos capaces de reproducirse tanto aesexual como sexualmente durante la misma vida [8]. La complejidad de algunos ciclos vitales de los protistas da lugar a impresionantes variaciones morfológicas a lo largo de la vida del organismo, lo que permite distintos métodos de reproducción [8]. Los cambios morfológicos relacionados con la reproducción no se observan en los hongos en la misma medida que en los protistas.
Diferencias reproductivas entre sexos
La reproducción asexual en los hongos se produce por la diseminación de esporas que emanan de los cuerpos fructíferos que se encuentran en el micelio o por fragmentación del micelio o por gemación [9]. La reproducción aesexual en los protistas se produce por diversos métodos. La fisión binaria (una sola división nuclear) y la fisión múltiple (múltiples divisiones nucleares) son dos métodos de reproducción aesexual comunes entre los protistas [8]. Otra estrategia reproductiva específica de los protistas es la plasmotomía [8]. La plasmotomía ocurre entre los protistas multinucleados y conlleva la división citoplasmática sin división nuclear [8].
Diferencias en la reproducción sexual
La reproducción sexual es más común en los hongos [8,9]. También es más compleja que la reproducción asexual y, por tanto, requiere una descripción más detallada para comprender en qué difiere el proceso entre protistas y hongos.
Reproducción sexual de los hongos
Durante la reproducción sexual fúngica, la membrana nuclear y el nucléolo (normalmente) permanecen intactos durante todo el proceso [9]. La plasmogamia, la cariogamia y la meiosis comprenden las tres etapas secuenciales de la reproducción sexual fúngica [9]. La plasmogamia implica la fusión protoplasmática entre las células que se aparean, lo que lleva a los distintos núcleos haploides a la misma célula [9]. La fusión de estos núcleos haploides y la formación de un núcleo diploide se produce en la fase de cariogamia [9]. Cerca del final de la cariogamia existe un cigoto y la meiosis procede mediante la formación de fibras fusiformes dentro del núcleo. Esto restablece el estado haploide mediante la separación de los cromosomas diploides [9].
Las estrategias fúngicas para la interacción de núcleos haploides durante la reproducción sexual son más variadas en los hongos que en los protistas. Estas estrategias incluyen la formación de gametos y la liberación de gametangios (órganos sexuales), la interacción de gametangios entre dos organismos y la interacción de hifas somáticas [9].
Reproducción sexual de los protistas
Las estrategias de reproducción sexual de los protistas son casi totalmente distintas de las empleadas por los hongos. Estas estrategias implican procesos únicos que difieren como resultado de la estructura celular, en particular de los apéndices celulares disponibles para el contacto con otros protistas [8]. La formación y liberación de gametos es un método de reproducción sexual entre los protistas flagelados altamente móviles [8]. La conjugación es un método utilizado por los protistas ciliados que implica la fusión de núcleos gaméticos en lugar de la formación y liberación de gametos independientes [8]. La autogamia, un proceso de autofecundación que todavía se considera una forma de reproducción sexual, produce homocigosidad entre la progenie de una célula progenitora autofecundada [8].
Cuadro recapitulativo

Como se ha resumido anteriormente, las diferencias entre los protistas y los hongos son enormes y pueden observarse en todos los niveles de la estructura y en todas sus interacciones de comportamiento con sus entornos. Esta reseña no es más que un resumen de las diferencias. Las referencias citadas proporcionan explicaciones más profundas para aquellos interesados en aprender más.

Deja un comentario