Diferencia entre Socialismo y Nacionalismo. Historia y Datos

Conoce en detalle la Diferencia entre Socialismo y Nacionalismo.. Dos conceptos que llevan a confusión y equivocaciones.

Diferencia entre Socialismo y Nacionalsocialismo

Diferencia entre Socialismo y Nacionalismo

Entre las muchas filosofías políticas que se centran en la afiliación comunitaria, el socialismo y el nacionalismo son probablemente las más relevantes en la era contemporánea. No solo se consideran teorías, sino también fenómenos modernos que se remontan al siglo XVI. No son necesariamente contradictorios entre sí: de hecho, estas filosofías pueden coexistir incluso en un mismo grupo político o nacional. Coinciden en que abogan por un sentimiento de comunidad. Es decir, el nacionalismo, que promueve una identificación distinta con una entidad política y nacional sólida, y el socialismo, que subraya la importancia de la propiedad comunal con la participación equitativa de cada miembro del grupo. Sin embargo, lo que los diferencia es su impacto económico y su flexibilidad o interdependencia cuando se combinan con otros tipos de puntos de vista políticos.

Definiciones

Por definición, el socialismo es una teoría económica y política que aboga por la propiedad comunal y la gestión cooperativa de los medios de producción y la asignación de recursos. En este sistema, la producción la lleva a cabo una asociación libre de trabajadores para maximizar directamente los valores de uso, mediante la planificación coordinada de las decisiones de inversión, la distribución del excedente y los medios de producción. El sistema emplea un método de compensación basado en el mérito individual o en la cantidad de trabajo que uno aporta a la sociedad. Los socialistas consideran el socialismo pleno como una sociedad que ya no se basa en el trabajo asalariado coercitivo, organizada sobre la base de una relativa igualdad de poder. La aplicación de un sistema socialista varía de un subconjunto a otro.

Nacionalización

Algunos socialistas abogan por la nacionalización completa de los medios de producción, distribución e intercambio, mientras que otros promueven el control estatal del capital en el marco de una economía de mercado. Algunos han puesto en práctica la creación de economías de planificación centralizada dirigidas por un Estado propietario de todos los medios de producción: otros han instituido diversas formas de socialismo de mercado, combinando modelos cooperativos y de propiedad estatal con el libre intercambio de mercado y el sistema de precios libres. Sin embargo, los sectores socialistas más liberales niegan totalmente el control y la propiedad gubernamentales de la economía, y optan por la propiedad colectiva directa de los medios de producción a través de consejos de trabajadores cooperativos y la democracia en el lugar de trabajo.

Sociopolítica

El nacionalismo, por su parte, es un marco sociopolítico que implica una fuerte identificación de un grupo de individuos con una entidad política definida en términos nacionales, o en términos más sencillos, una nación. Hace hincapié en la identidad colectiva: un «pueblo» debe ser autónomo, estar unido y expresar una única cultura nacional. Sostiene que un grupo étnico tiene derecho a la condición de Estado, que la ciudadanía en un Estado debe limitarse a un grupo étnico, o que la plurinacionalidad en un único Estado debe comprender necesariamente el derecho a expresar y ejercer la identidad nacional, incluso por parte de las minorías. Otro de los principales argumentos del nacionalismo es que el Estado es lo más importante. A menudo, se identifica como un movimiento para establecer o proteger una patria para un grupo étnico.

Diferencia entre Socialista y Demócrata. Conceptos y Ejemplos

El nacionalismo se concreta no solo a través de la representación de identidades colectivas hacia comunidades imaginarias que no se expresan de forma natural en la lengua, la raza o la religión, sino también a través de políticas, leyes y preferencias de estilo de vida construidas socialmente por los propios individuos que pertenecen a una nación determinada. Además, existen divergencias en algunos aspectos del marco entre sus defensores. Algunos nacionalistas lo defienden con un enfoque reaccionario, reclamando el retorno a un pasado nacional. Las variantes revolucionarias abogan por el establecimiento de un Estado independiente como patria para una minoría étnica.

Resumen

  1. El socialismo y el nacionalismo son marcos políticos que destacan la afiliación comunal como motor clave del sustento socioeconómico.
  2. El socialismo defiende la propiedad comunal y la distribución equitativa de la riqueza entre sus participantes cooperativos.
  3. El nacionalismo promueve una sólida identificación con una entidad política o nacional a través de políticas socialmente construidas y un estilo de vida favorable a la «nación» que defiende.

Deja un comentario