Diferencia entre bioingeniería e ingeniería biomédica

Te explicamos la Diferencia entre bioingeniería e ingeniería biomédica con ejemplos y definiciones. Conoce todos los datos para distinguirlos fácilmente.
diferencia

¿Cuál es la Diferencia entre bioingeniería e ingeniería biomédica?

Introducción
La ingeniería es la aplicación de las ciencias físicas y matemáticas para crear, diseñar e innovar estructuras, procesos y herramientas que hagan la vida humana más cómoda y sencilla. En los últimos años, el estudio de la ingeniería se ha subdividido en disciplinas separadas según el principio y el material que se utilicen para crear un nuevo invento. Por ello, la ingeniería biológica y la ingeniería biomédica se han convertido en las nuevas fronteras de la ingeniería. Tanto la ingeniería biológica como la biomédica son ciencias muy avanzadas que han contribuido a dar forma al mundo moderno en el que vivimos. Estos campos contribuyeron a los avances en el campo de la ciencia biológica y las ciencias médicas.
Bioingeniería
La bioingeniería también se conoce como ingeniería biológica, ingeniería de sistemas biológicos e ingeniería biotecnológica. Se trata de una disciplina que estudia la aplicación de principios y métodos de las matemáticas, la química, la física y la informática para analizar y diseñar nuevos procesos o herramientas que colmen las lagunas existentes en las ciencias de la vida. Para algunos expertos en la materia, la bioingeniería representa una especialidad amplia que abarca la ingeniería biomédica, la ingeniería médica y la ingeniería bioquímica. En comparación con los ingenieros biomédicos, los bioingenieros se centran en la creación de nuevos productos como productos farmacéuticos, complementos alimenticios, conservantes, bionanotecnología y energía basada en la biomasa mediante la utilización de conceptos y procesos básicos de la ciencia biológica. En la innovación y el diseño de nuevos productos se utilizan principios fundamentales de la ingeniería como la termodinámica, la cinética, los métodos de separación y purificación, la ciencia de los polímeros, la mecánica de fluidos, la transferencia de calor y masa y los fenómenos de superficie. La bioingeniería se subdivide a su vez en las siguientes especialidades: Ingeniería de procesos alimentarios y biológicos, ingeniería agrícola e ingeniería de recursos naturales.
Ingeniería de procesos biológicos y alimentarios
Es la especialidad de la bioingeniería que se centra en la comprensión de la aplicación básica de los principios de la ingeniería a los procesos alimentarios. Bajo esta rama se incluyen las siguientes especialidades: Ingeniería microbiológica, Procesado de alimentos y Bioenergía. Algunos ejemplos de estudios de ingeniería alimentaria son los fenómenos de transporte de calor y masa en sistemas alimentarios, la conservación de energía mediante modificaciones en el procesado de alimentos y la dinámica de fluidos de biomateriales.
Ingeniería Agrícola
La ingeniería agrícola es la aplicación de los principios fundamentales de la ingeniería para la producción y el procesamiento eficientes de alimentos, fibras y biocombustibles. Esta especialidad se subdivide a su vez en el estudio de maquinaria agrícola y sistemas de maquinaria, diseño y análisis estructural, ciencias medioambientales, biología vegetal, edafología y zootecnia. Los ingenieros agrónomos diseñan prácticas y herramientas agrícolas que aumentan la productividad y las cosechas en el campo de la agricultura.
Ingeniería de recursos naturales
La ingeniería de recursos naturales aplica los principios fundamentales de la ingeniería a la protección del medio ambiente y los recursos naturales frente a posibles degradaciones y contaminantes. Los ingenieros de recursos naturales estudian la ingeniería del agua y del suelo, la restauración de arroyos, la biorremediación, el diseño de instalaciones para el control de las aguas pluviales y la erosión, los sistemas de eliminación de residuos en tierra y la modelización de sistemas de cuencas hidrográficas.
Ingeniería biomédica
La ingeniería biomédica utiliza principios fundamentales de las ciencias biológicas, las ciencias médicas y la ingeniería para mejorar la salud humana. Integra las ciencias de la ingeniería con las ciencias biomédicas y la práctica clínica. Esta disciplina se ocupa de comprender y adquirir nuevos conocimientos de los sistemas vivos mediante metodologías analíticas y experimentales basadas en principios de ingeniería. Además, la ingeniería biomédica se centra en la producción de nuevos sistemas, herramientas y procesos que mejoren la disciplina de la medicina y la biología para una mejor prestación de una atención sanitaria de calidad.
Ramas de la ingeniería biomédica
La ingeniería biomédica tiene varias subdisciplinas: biología de sistemas y bioinformática, modelado fisiológico, biomecánica, instrumentación biomédica y sensores biomédicos, imagen biomédica, ingeniería biomolecular y biotecnología y órganos artificiales. La biología de sistemas y la bioinformática se centran en la modelización de nuevas redes celulares, el análisis de secuencias de ADN y la tecnología de microarrays. La modelización fisiológica estudia la fisiología de las células excitables, la dinámica de la microcirculación, los modelos de mecánica celular y los modelos farmacocinéticos de medicamentos. La biomecánica implica la innovación de articulaciones y extremidades protésicas y el estudio del análisis de la marcha. La instrumentación biomédica y los sensores biomédicos estudian los monitores clínicos como el ecocardiograma, el sensor de oxígeno, los medidores de glucosa y los marcapasos cardíacos. La imagen biomédica se ocupa de la imagen radiográfica, la imagen óptica, la tomografía computarizada y la imagen por resonancia magnética. La ingeniería biomolecular y la biotecnología estudian los sistemas de administración de fármacos, la ingeniería de proteínas, las vacunas, la ingeniería de tejidos y los métodos de separación. Los órganos artificiales estudian el diseño de biomateriales que puedan utilizarse para crear nuevos órganos o sistemas que imiten su función.
Conclusión
La bioingeniería y la ingeniería biomédica son dos importantes avances en el campo de la ciencia y la tecnología. Ambas ciencias utilizan principios básicos de ingeniería, que implican el uso de análisis y procesos sistemáticos en el diseño de nuevos materiales que ayuden a resolver problemas básicos de las ciencias de la vida. Sin embargo, estas disciplinas difieren en su enfoque. La bioingeniería es un campo de estudio más amplio, que incluye la ingeniería biomédica en su ámbito. La bioingeniería se centra en la aplicación de la ingeniería a procesos biológicos, alimentarios, agrícolas y medioambientales. Por otro lado, la ingeniería biomédica se centra en la aplicación de la ingeniería a las ciencias biológicas y médicas para mejorar los sistemas de prestación de asistencia sanitaria. En comparación con la bioingeniería, la ingeniería biomédica tiene subdivisiones más complejas, que se centran en campos de estudio concretos para mejorar la salud humana.

Deja un comentario