Diferencia entre bolcheviques y mencheviques

Te explicamos la Diferencia entre bolcheviques y mencheviques con ejemplos y definiciones. Conoce todos los datos para distinguirlos fácilmente.
diferencia

¿Cuál es la Diferencia entre bolcheviques y mencheviques?

Bolcheviques y mencheviques eran las dos facciones principales del movimiento socialista ruso a principios del siglo XX. En ruso, el término «bolchevique» significa literalmente «mayoría», mientras que «menchevique» significa «minoría», aunque, en realidad, los mencheviques eran a menudo la mayoría. A pesar de los orígenes comunes y la orientación política similar, los dos grupos se dividieron oficialmente el 16 de noviembre de 1903 debido a sus opiniones divergentes y a las discrepancias entre sus líderes.
Bolcheviques y mencheviques tenían una serie de rasgos y creencias comunes:
-Ambos lucharon por la eliminación del sistema capitalista:
-Ambos querían derrocar el régimen zarista.
-Ambos formaban parte del Partido Laborista Socialdemócrata Ruso (RSDLP).
Sin embargo, los desacuerdos irreconciliables entre ambos condujeron a la división definitiva, que estuvo precedida de varias conferencias y enfrentamientos turbulentos. Para entender bien las razones de la escisión, hay que analizar las características individuales de cada grupo.
Bolcheviques[1]:
-Dirigido por Lenin:
-Insistió en la necesidad de un partido político altamente centralizado constituido por revolucionarios profesionales:
-Miembros de la mayoría radical del partido socialista ruso:
-Empleó métodos cuestionables para obtener ingresos, incluido el robo:
-Abogó por la toma inmediata del poder por parte del proletariado.
-Creía que Rusia podía pasar directamente de una monarquía a una sociedad comunista.
De hecho, Lenin fue el cerebro y el líder indiscutible de los bolcheviques. De hecho, en 1902 escribió «Lo que hay que hacer»: libro en el que expresaba su visión de la historia y sus ideales revolucionarios. Según Lenin, la polémica y el debate eran inútiles, y se necesitaban acciones contundentes para derrocar el sistema zarista: sus críticas palabras iban dirigidas especialmente contra los miembros del entorno político de entonces, que creían que no había más remedio que esperar a que la historia siguiera su «curso predeterminado».
En «Lo que hay que hacer», Lenin[2]:
-Terrorismo rechazado:
-Promueve la revolución:
-Sugirió la creación de un organismo organizador supremo en el extranjero y de un comité subordinado con sede en Rusia:
-como miembros del órgano supremo, propuso a Mártov, Plejánov y Vera Zasúlich -todos ellos miembros del consejo de redacción de su periódico Iskra- y a él mismo: y
-Insistió en la necesidad de crear un partido estrictamente organizado.
Las ideas radicales expuestas por Lenin resultaron extremadamente atractivas para muchos y lograron obtener el apoyo de los soldados rusos y de los trabajadores urbanos. Sin embargo, la postura y las ideas de Lenin fueron las principales razones de la escisión entre bolcheviques y mencheviques.
Mencheviques[3]:
La facción más moderada del Partido Socialista Ruso tenía unos ideales ligeramente distintos a los de su homólogo bolchevique. Según los mencheviques, y su líder Mártov, los cambios sociales debían lograrse mediante la cooperación con la burguesía y un proceso inclusivo y gradual.
Además, creían que:
-El nuevo partido debe ser inclusivo y abierto a todos:
-El nuevo partido debe trabajar dentro del sistema existente:
-El cambio debía ser gradual y conducir a la instauración de una democracia parlamentaria:
-El proletariado no debe dominar la revolución burguesa: y
-Una sociedad socialista debe ir precedida de un sistema capitalista liberal: por tanto, no puede haber una transición directa del zarismo al comunismo.
Además, los mencheviques no estaban de acuerdo con las tendencias dictatoriales de Lenin ni con los cuestionables métodos empleados por los bolcheviques para obtener ingresos. Aunque ambas facciones tenían el objetivo final común de derrocar el sistema zarista, no estaban de acuerdo sobre los medios y acciones necesarios para lograrlo.
Por tanto, las principales diferencias entre ambos pueden resumirse como sigue:
1.Los bolcheviques (y Lenin) creían en la necesidad de una revolución dirigida y controlada únicamente por el proletariado, mientras que los mencheviques (y Mártov) creían que era necesaria una colaboración con la burguesía:
2.Los bolcheviques se esforzaban por crear un partido estrictamente organizado y controlado por unos pocos revolucionarios (el consejo de redacción del periódico de Lenin, Iskra), mientras que los mencheviques querían establecer un partido inclusivo, abierto al proletariado y a los burgueses:
3.Los bolcheviques querían un cambio directo del zarismo al comunismo, mientras que los mencheviques consideraban necesario un periodo de transición.
4.Los bolcheviques eran revolucionarios radicales, mientras que los mencheviques eran más moderados.
La división[4] Las crecientes tensiones entre los dos líderes y las discrepancias cada vez mayores entre los puntos de vista y los ideales de los dos partidos condujeron inevitablemente a una división.
Las tensiones se agravaron aún más durante el II Congreso del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso, celebrado en agosto de 1903. Durante la reunión, Lenin y Mártov no pudieron ponerse de acuerdo sobre dos cuestiones principales:
-Quién debe formar parte del consejo editorial de Iskra, el periódico del partido.
-La definición de «miembros del partido».
Lenin abogaba por un enfoque más selectivo y estricto, mientras que Mártov insistía en la importancia de crear un partido amplio en el que se permitieran la disidencia y los desacuerdos.
Sin embargo, después de que Mártov dirigiera un ataque verbal personal contra Lenin y le acusara de elitista y tirano, el 16 de noviembre de 1903 Lenin dimitió de la dirección de Iskra y la división se hizo oficial. Pocos años después, se hicieron intentos de reunificar las dos facciones, pero en 1912 Lenin escindió oficialmente el RSDLP y puso en práctica su plan para cambiar el statu quo.
A pesar de su actitud tiránica, Lenin recibió el apoyo de las masas y, tras la revolución de febrero de 1917, asumió formalmente el control del gobierno. Finalmente, tras la revolución de octubre, los bolcheviques eliminaron a todos sus oponentes políticos y cambiaron su nombre por el de Partido Comunista Ruso (de los bolcheviques).
Resumen
En el contexto del Partido Laborista Socialdemócrata ruso, bolcheviques y mencheviques eran las dos principales facciones existentes a principios del siglo XX. A pesar de los orígenes comunes y de algunos objetivos similares, los dos grupos divergían en varias cuestiones fundamentales:
-Inclusividad del partido:
-Naturaleza de la revolución:
-Miembros del partido:
-El papel de la burguesía y del proletariado.
-Modo de transición de un sistema zarista a una sociedad socialista.
Por ello, tras los constantes enfrentamientos que tuvieron lugar en la primera década del siglo, los dos grupos acabaron por escindirse y los bolcheviques se convirtieron en el partido dominante.

Deja un comentario