Te explicamos la Diferencia entre la Teoría Cognitiva Social y la Teoría del Aprendizaje Social con ejemplos y definiciones. Conoce todos los datos para distinguirlos fácilmente.
¿Qué es la teoría cognitiva social?
La teoría cognitiva social es una teoría del aprendizaje que afirma que las personas adquieren nuevas conductas mediante la observación de un modelo, y que los factores personales (o cognitivos), la propia conducta y el entorno (en forma de refuerzos) entablan una relación de retroalimentación triádica, denominada determinismo recíproco, que influye en la reproducción de la conducta aprendida. Esta teoría fue propuesta oficialmente por Albert Bandura en su libro de 1986, Social Foundations of Thought and Action: A Social Cognitive Theory, y es una ampliación de su teoría del aprendizaje social. La denominó teoría cognitiva social para destacar el papel de los factores cognitivos (englobados bajo los factores personales) en el proceso de aprendizaje, así como para diferenciarla de otras teorías del aprendizaje social.
Teoría cognitiva social
Con la teoría cognitiva social, Bandura amplía su teoría del aprendizaje social partiendo de una conceptualización de la humanidad como poseedora de agencia y capacidad, es decir, los seres humanos no solo están moldeados por su entorno y sus fuerzas internas, sino que también moldean su entorno y pueden regular esas fuerzas internas. Mantiene sus principales aportaciones a la teoría del aprendizaje social, como el modelado, la identificación y el refuerzo directo y vicario. Amplía el aprendizaje observacional añadiéndole cuatro procesos cognitivos que median en el aprendizaje, a saber, la atención, la retención, la producción y la motivación. Por último, añade el concepto de autoeficacia, la creencia personal en la ropia capacidad para planificar y actuar en consecuencia en respuesta a situaciones previsibles.
¿Qué es la teoría del aprendizaje social?
La teoría del aprendizaje social es una teoría cognitivo-conductual del aprendizaje que propone que adquirimos nuevos comportamientos simplemente observándolos junto con sus consecuencias. Aunque se atribuye a Bandura la mayor parte de este corpus de conocimientos, la totalidad de la teoría del aprendizaje social es una obra colectiva de diferentes personas. La teoría hunde sus raíces en una combinación de conceptos psicoanalíticos y conductistas. En 1941, Neil Miller y John Dollard publicaron un libro titulado Teoría del aprendizaje social. En él proponían que los impulsos biológicos actúan como estímulo para el comportamiento que, a su vez, se ve reforzado por la interacción social. En 1954, Julian B. Rotter también publicó su libro Aprendizaje social y psicología clínica.
Diferencia entre la teoría del aprendizaje social y el condicionamiento operanteRotter teoriza que la aparición de nuevos comportamientos está en función de la expectativa de un resultado positivo y que el comportamiento se ve reforzado por los resultados positivos. La sociología también tiene su versión de la teoría del aprendizaje social. Los criminólogos Robert Burgess y Ronald Akers integraron la teoría de la asociación diferencial de Edwin Sutherland en el condicionamiento operante y el aprendizaje social y desarrollaron una teoría exhaustiva sobre cómo se aprende el comportamiento delictivo. En todo esto, las perspectivas cognitivas sostienen que gran parte de los comportamientos novedosos se adquieren y reproducen incluso sin repetición ni refuerzo.
Teoría del aprendizaje social
Fue en este estado de la teoría del aprendizaje social cuando Bandura realizó investigaciones sobre cómo se adquiere un comportamiento novedoso en el contexto social. A través de sus famosos experimentos con el muñeco Bobo, Bandura llegó a las conclusiones que hoy constituyen básicamente los conceptos centrales de la moderna teoría del aprendizaje social. En primer lugar, el aprendizaje se produce observando el comportamiento de un modelo, lo que incluye extraer información sobre la observación y decidir la realización del comportamiento (modelado o aprendizaje observacional). En segundo lugar, el comportamiento puede reforzarse observando las consecuencias que le ocurren al modelo después de realizar el comportamiento (refuerzo vicario). En tercer lugar, la observación es una habilidad cognitiva, por lo que el aprendizaje es un proceso cognitivo-conductual. Por último, un alumno observa y copia el modelo con el que ve más similitudes o al que tiene más apego emocional (identificación).
Diferencia entre la teoría cognitiva social y la teoría del aprendizaje social
Definición
La teoría cognitiva social es la forma ampliada de la teoría del aprendizaje social de Albert Bandura, que afirma que el aprendizaje puede producirse mediante la observación de una conducta y que la manifestación de esa conducta en el alumno está regulada por el determinismo recíproco triádico entre factores personales (cognitivos), la propia conducta y por el entorno (refuerzo). Por su parte, la teoría del aprendizaje social es una teoría del aprendizaje que propone que el aprendizaje se produce en un contexto social mediante la observación de la conducta y las consecuencias que se derivan de ella.
Proponente/s
La teoría cognitiva social fue propuesta por Albert Bandura en solitario. La teoría del aprendizaje social es una obra colectiva, cuya mayor contribución procede de Bandura, pero con aportaciones anteriores de Neil Miller y John Dollard, Julian Rotter, y Robert Burgess y Ronald Akers, así como una influencia de las perspectivas cognitivas sobre el aprendizaje.
Conceptos básicos
Los conceptos centrales de la teoría cognitiva social son la agencia humana, el aprendizaje observacional y sus cuatro procesos meditativos (atención, retención, producción, motivación), el determinismo recíproco triádico entre factores cognitivos, conductuales y del entorno, y la autoeficacia. En la teoría del aprendizaje social, los conceptos centrales son el aprendizaje observacional, el refuerzo (directo o vicario), el aprendizaje como proceso cognitivo-conductual y la identificación con un modelo.
Papel de los factores cognitivos
En la teoría cognitiva social, los factores cognitivos desempeñan un papel importante e igual al de los factores ambientales en la adquisición de nuevos comportamientos y en su producción. En la teoría del aprendizaje social, solo se reconoce que los factores cognitivos desempeñan un papel en la adquisición de nuevos comportamientos, pero poco o nada en su producción.
Diferencia entre sodio y potasioPapel del refuerzo
En la teoría cognitiva social, el refuerzo o los factores ambientales tienen el mismo papel que los factores cognitivos en el aprendizaje y la producción de conductas. En la teoría del aprendizaje social, las consecuencias y el refuerzo desempeñan un papel fundamental en la adquisición y producción de conductas.
Alcance
La teoría cognitiva social tiene un alcance teórico más amplio, ya que incluye una conceptualización de los seres humanos como agentes capaces de moldear su entorno y de autorregularse. En cambio, la teoría del aprendizaje social se limita a abordar el proceso de aprendizaje en el contexto social.
Teoría cognitiva social frente a Teoría del aprendizaje social
Resumen
-La teoría cognitiva social y la teoría del aprendizaje social son muy similares como teorías del aprendizaje. Su similitud se debe en gran parte a la gran contribución de Albert Bandura a estas teorías.
-La teoría cognitiva social es la forma ampliada de la teoría del aprendizaje social de Albert Bandura, en la que éste destacaba el papel de los factores cognitivos en el proceso de aprendizaje social. También añadió la autoeficacia y conceptualizó a los seres humanos como agentes activos, capaces de moldear su entorno y de autorregularse.
-La teoría del aprendizaje social es un conjunto de trabajos que explican el proceso de aprendizaje en el contexto social. Gran parte de la teoría del aprendizaje social procede del trabajo de Albert Bandura, a quien a veces se atribuye toda la iteración actual de la teoría.