Te explicamos la Diferencia entre sistema nervioso Somático y Autónomo con ejemplos y definiciones. Conoce todos los datos para distinguirlos fácilmente.
¿Cuál es la Diferencia entre sistema nervioso Somático y Autónomo?
Introducción
El sistema nervioso periférico es una prolongación del sistema nervioso central. Su función general es llevar información del sistema nervioso central a otras partes del cuerpo para mantener el funcionamiento normal del organismo. Permite al cuerpo reaccionar voluntaria e involuntariamente ante cualquier estímulo. Está compuesto por haces de fibras nerviosas que se encuentran más allá del cerebro y la médula espinal. Algunos de los haces de fibras nerviosas inervan los músculos esqueléticos y los receptores sensoriales. Estas fibras constituyen el sistema nervioso somático. Las fibras nerviosas restantes inervan los órganos viscerales, los músculos lisos, las glándulas y los vasos sanguíneos. Estas fibras forman el sistema nervioso autónomo.
Sistema nervioso somático
El sistema nervioso somático está compuesto por nervios que se originan en la médula espinal. Los nervios que irrigan los músculos de la cabeza se originan en el cerebro. Se compone de neuronas motoras que irrigan los músculos esqueléticos para permitir el movimiento. Su axón es continuo desde la médula espinal hasta el músculo esquelético, formando la unión neuromuscular. La unión neuromuscular es una estructura importante para la neurotransmisión que estimula la contracción muscular. La inhibición de la locomoción se produce a través de vías inhibitorias procedentes del sistema nervioso central.
Transmisores y receptores
El espacio entre la motoneurona y el músculo esquelético se denomina hendidura sináptica. El axón terminal de las motoneuronas libera el neurotransmisor acetilcolina, que es el único neurotransmisor del sistema nervioso somático. La acetilcolina se almacena en vesículas situadas en el extremo terminal en forma de perilla de la fibra nerviosa, denominado botón terminal. El botón terminal contiene canales de calcio. Cuando el calcio se libera lo suficiente, se desencadena la liberación de acetilcolina de las vesículas a la hendidura sináptica. La acetilcolina se une a los receptores colinérgicos nicotínicos, lo que activa una serie de reacciones químicas que cambian la composición iónica de la placa motora terminal.
Diferencia entre dolor de garganta y faringitis estreptocócicaÓrganos efectores y función
La liberación de acetilcolina estimula la apertura de canales iónicos para el sodio y el potasio. Las partículas iónicas llevan una carga eléctrica y un gradiente de concentración. Esta reacción generalmente mueve el sodio hacia dentro y el potasio hacia fuera, causando una despolarización de la placa terminal del motor. Esto permite que la corriente eléctrica fluya desde la placa motora despolarizada y las zonas adyacentes, lo que desencadena la apertura de los canales de sodio dependientes de voltaje. Esto propaga un potencial de acción por todo el órgano efector, que es el músculo esquelético. La actividad del potencial eléctrico iniciado se propaga por todo el músculo, permitiendo la contracción de la fibra muscular esquelética. Esta cadena de acontecimientos permite el control voluntario de los grupos musculares, esencial para la locomoción.
Sistema nervioso autónomo
El sistema nervioso autónomo está compuesto por nervios que se originan en el cerebro y la médula espinal. También se conoce como sistema nervioso visceral porque sus haces nerviosos van a irrigar los órganos viscerales y otras estructuras internas. Su axón es discontinuo y está separado por un ganglio, formando una cadena de dos neuronas. El sistema nervioso autónomo tiene dos subdivisiones funcionalmente diferentes. La división simpática permite al cuerpo humano responder involuntariamente a situaciones de emergencia, creando una respuesta de «lucha o huida». La división parasimpática permite las funciones viscerales normales al permitir el almacenamiento de energía para conservar las reservas corporales.
Transmisores y receptores
Las neuronas preganglionares del sistema nervioso autónomo liberan acetilcolina en la zona sináptica, que se une a receptores colinérgicos nicotínicos en la membrana postsináptica. En el sistema nervioso parasimpático, las neuronas posganglionares también liberan acetilcolina, que se une a los receptores muscarínicos situados en las glándulas salivales, el estómago, el corazón, los músculos lisos y otras estructuras glandulares. En el sistema nervioso simpático, las neuronas posganglionares liberan norepinefrina, que se une a los receptores alfa-1 de los músculos lisos, a los receptores beta-1 del músculo cardíaco, a los beta-2 de los músculos lisos y a los receptores adrenérgicos alfa-2.
Órganos efectores y función
Tanto las fibras nerviosas simpáticas como las parasimpáticas están presentes en todos los órganos viscerales. Los principales órganos efectores que regulan los órganos homeostáticos son la piel, el hígado, el páncreas, los pulmones, el corazón, los vasos sanguíneos y los riñones. Las fibras nerviosas de las subdivisiones simpática y parasimpática son complementarias en su función para permitir mecanismos involuntarios que preserven los mecanismos homeostáticos internos. La piel sirve para regular la temperatura central del cuerpo preservando o conservando la pérdida de agua de las glándulas sudoríparas. El hígado y el páncreas regulan el metabolismo de la glucosa y los lípidos. Los pulmones regulan la concentración de oxígeno y partículas ácidas en la sangre permitiendo la inhalación de oxígeno y la exhalación de dióxido de carbono. El corazón y los vasos sanguíneos regulan la presión arterial mediante nodos rítmicos cardíacos y cambios en el diámetro de la pared de los vasos sanguíneos. Los riñones regulan la excreción de toxinas en el organismo. También trabaja en sinergia con los pulmones para mantener niveles normales de pH sanguíneo.
Resumen
Los sistemas nerviosos somático y autónomo presentan notables diferencias anatómicas y estructurales que dan lugar a funciones distintas. Los nervios somáticos proceden predominantemente de la médula espinal y están compuestos por motoneuronas que se desplazan hasta el músculo esquelético. Liberan acetilcolina, que estimula la contracción voluntaria de los músculos esqueléticos. Su función está controlada por estructuras del sistema nervioso central como la corteza motora, los ganglios basales, el cerebelo, el tronco encefálico y la médula espinal.
Por otro lado, los nervios autónomos proceden tanto de la médula espinal como del cerebro y viajan a diversos órganos internos, músculos lisos, glándulas y vasos sanguíneos. Se compone de una cadena de dos neuronas con una zona preganglionar que libera acetilcolina y una zona posganglionar que libera acetilcolina para los terminales parasimpáticos y norepinefrina para los terminales simpáticos. La liberación de neurotransmisores permite el control involuntario de los órganos viscerales mediante estimulación o inhibición. Esto está regulado por estructuras del sistema nervioso central como el córtex prefrontal, el hipotálamo, la médula y la médula espinal.
Diferencia entre South beach y Miami beach